Eko iSavers 50/50
Proyecto Eko iSavers 50/50
Antecedentes.
El Servicio Punto Infoenergia es un servicio gratuito que ofrece la Asociación TEDER tanto a las entidades locales como a empresas y ciudadanía con el fin de orientarles sobre la implantación de medidas de eficiencia energética y energías renovables, así como todo lo que tiene que ver con la optimización de la factura energética (especialmente electricidad y gas natural). También trabaja la política climática con la administración local a través de la iniciativa del Pacto de Alcaldías.
En los últimos años ha desarrollado proyectos relacionados con la Pobreza Energética y con el empoderamiento energético de la ciudadanía, y el proyecto EKO iSAVERS 50/50 en un nuevo proyecto dirigido en esta línea de acción.
Objetivo general.
El objetivo general del proyecto es hacer partícipes a los alumnos y alumnas de los centros escolares del funcionamiento energético de los mismos, y poder visualizarlo a través de los ahorros conseguidos mediante su comportamiento responsable.
La forma de implementar este proyecto es a través de la metodología 50/50: el 50% del ahorro de energía conseguido mediante las medidas de ahorro y eficiencia energética, vuelve a los centros escolares a través de una aportación económica; el restante 50% es un ahorro para el ayuntamiento, que es la entidad que paga las facturas.
La metodología 50/50 aumenta la conciencia energética de las personas usuarias del edificio y los involucra activamente en las acciones de ahorro de energía. A la vez que pone de manifiesto que la innovación también puede ser aplicar medidas sencillas a escala local, con un buen trabajo de cooperación y poniendo en valor los recursos públicos para abordar el exceso de consumo de energía y agua, y por lo tanto el cambio climático, por lo que el valor pedagógico y sensibilizador es muy alto.
El papel de TEDER en este proyecto va a ser el de dinamizar los pasos a realizar, así como calcular los ahorros, crear y facilitar los materiales, así como coordinar a los diferentes centros del territorio que participen.
Objetivos específicos.
- Aumentar la conciencia energética y ambiental de los centros escolares.
- Formar las personas usuarias de los edificios.
- Conceder a personas usuarias de los edificios un papel importante en la propuesta de ideas y medidas para ahorrar energía y agua.
- Reducir el consumo energético y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático.
- Reducir el consumo de agua y contribuir al uso racional de los recursos naturales.
- Reducir el coste económico asociado a facturas de suministros de las dependencias municipales, y utilizarlo para financiar otros proyectos, actividades o mejoras en las instalaciones.
Con este proyecto se contribuye a varios ODS, entre ellos el 6 (agua limpia y saneamiento), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (producción y consumo responsables) y 13 (acción por el clima).
Resumen del proyecto.
El proyecto se desarrolla en cada edificio aplicando los 9 pasos que determina la metodología 50/50. Estos 9 pasos se pueden aplicar en el espacio de tiempo que se determine, por ejemplo, a lo largo de un año escolar. Son los siguientes:
1. Creación del equipo motor:
El objetivo de la creación de este grupo, es crear un equipo que se encargue de dinamizar y desarrollar el proyecto a través de campañas de información y propuesta de medidas. Debe de estar formado por alumnos y alumnas (un responsable por cada clase, o por cada curso o lo que se decida…), dirección del centro/jefatura de estudios, persona encargada del mantenimiento si la hubiere y se podrían incluir responsables municipales y personal de TEDER.
2. Recorrido energético guiado.
Se trata de un recorrido energético realizado por el personal de mantenimiento y el personal “adulto” del equipo motor para conocer el edificio, sus características, el ahorro potencial etc. Es fundamental esta visita para luego ir dirigiendo el resto de los pasos y acciones a realizar
3. Conocer, tomar conciencia y planificar.
El objetivo es ganar conocimiento en cuento a cuestiones energéticas, ahorro de energía y agua, cambio climático a través de un taller participativo que impartirá el personal de TEDER al resto del equipo energético.
4. Recorrido energético/inspección.
Se trata de un recorrido energético realizado por el personal de mantenimiento para el resto de personas que integran el equipo motor para que conozcan cómo funcionan los suministros del edificio. Es un paso que se puede realizar junto a la acción 3.
5. Toma de datos de temperatura y evaluación del uso de la energía.
El objetivo es tener datos energéticos más allá de los de consumo. Por ello, se propone la toma de temperatura en las aulas a largo plazo, realizar encuestas de percepción, conocimiento de energía, conocimiento de uso de equipos energéticos etc. También cuestiones dirigidas a conocer los hábitos de uso de agua en el edificio. Para ello, el proyecto aportará los equipos necesarios para las mediciones. Es el primer paso que involucra a todo el centro.
6. Plan de acción/soluciones.
Tras el recorrido y la toma de datos, el equipo energético define un plan de medidas con el que proponen lograr los ahorros energéticos.
7. Campaña informativa.
Aunque la comunicación es una parte fundamental del proyecto en todas sus fases, es el momento de centrar los esfuerzos para dar a conocer las acciones propuestas en el plan de acción. Será el equipo motor el encargado de realizar la campaña elaborando carteles, videos o lo que consideren oportuno. Es fundamental dar protagonismo a los alumnos y alumnas del equipo motor.
8. Informar de medidas que requieran pequeñas inversiones.
La mayoría de las medidas propuestas son cambios de hábitos, sin embargo, en el caso de que se identifiquen medidas que requieran de inversiones económicas, se recomienda que el equipo energético las identifique y comunique a las personas responsables municipales. Aquí pueden participar algunos sponsors que faciliten materiales o realicen las inversiones, también se podrían presentar a los presupuestos participativos municipales o contar con la ayuda de TEDER para la búsqueda de financiación a través de convocatorias de ayudas.
9. Comunicación del dinero ahorrado y previsión de uso.
Posterior al cálculo del ahorro obtenido, cada edificio participante comunicara el dinero ahorrado y una previsión de uso del mismo, si no se ha definido en el convenio inicial. Y para dar conocimiento del ahorro total a nivel comarcal se realizará una jornada de comunicación del proyecto.
Resultados esperables.
La aplicación de la metodología 50/50 en centros escolares a nivel nacional ha dado unos resultados muy buenos: ahorros de un 10% de media en el consumo energético.
En un año con precios de la energía tan cambiantes como ha sido 2022 y 2023, es difícil establecer los ahorros económicos, pero rondarían los 1000€ anuales.
Respecto de los ahorros de agua, se trata de un recurso donde los ahorros económicos directos van a ser “simbólicos”, ya que, el coste de este recurso tan valioso, es muy bajo: aproximadamente 1€/m3. Un centro escolar medio del ámbito de estudio, tiene un consumo de 1000m3 anuales y la reducción del consumo estimada a su vez es del 10%, el ahorro anual en términos económicos sería de 100€. Sin embargo, los ahorros ambientales de todo lo que supone el ahorro de la extracción, potabilización, distribución y depuración de las aguas es difícil de cuantificar.
Financiación.
Este proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria y cuenta con el apoyo del programa InnovaLocal, con el apoyo de Fundación Cajanavarra y Fundación LaCaixa.
Todas las actuaciones son gratuitas para los centros educativos y las Entidades Locales.
Notas.
El proyecto se podrá desarrollar tanto en centros que imparten en euskera, como en castellano, como bilingües.
Respecto de la titularidad de los centros, está dirigido principalmente a centros escolares públicos de primaria y secundaria. En el caso de centros concertados y privados, se podría aplicar la metodología, pero el cálculo de los ahorros y el convenio serian ligeramente diferentes.
El proyecto se plantea para un curso escolar, pero no se descarta extenderlo si los centros participantes lo consideran oportuno y existe financiación para ello. Tampoco se descarta complementarlo con alguna otra actuación sensibilizadora como por ejemplo llevar el proyecto para que lo repliquen en los hogares.
