Gran acogida de la formación sobre violencia sexual organizada en Estella-Lizarra

Gran acogida de la formación sobre violencia sexual organizada en Estella-Lizarra
El pasado 16 de diciembre de 2024, la Casa de Cultura de Estella acogió una jornada formativa organizada por las áreas de igualdad de Estella-Lizarra y la asociación TEDER, dirigida a profesionales de recursos de atención a víctimas de violencia de género. La sesión, centrada en el análisis de las violencias sexuales contra mujeres y niñas, contó con una destacada participación y excelentes valoraciones por parte de los asistentes.
La formación fue impartida por Lidia Delicado Moratalla, profesora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y experta en género. Durante su intervención, Delicado abordó la influencia de la industria pornográfica en la perpetuación de la violencia sexual en el contexto de la sociedad digital actual. La docente destacó que las plataformas productoras de contenido pornográfico ocupan posiciones de liderazgo en el tráfico digital global, subrayando que “pertenecen a las élites económicas, con una gran capacidad de influencia”.
En su análisis, Delicado puso de manifiesto los graves daños físicos, psicológicos y emocionales que sufren las mujeres implicadas en la producción de pornografía. Además, denunció cómo este tipo de contenido ha normalizado la tortura y la violencia, otorgándoles una aparente legitimidad dentro de este ámbito. “No olvidemos que torturar es violencia, pero dentro de la pornografía ha cobrado legitimidad”, afirmó.
La experta señaló que el contexto cultural actual, saturado de contenidos pornográficos, genera una desconexión empática y un vacío emocional en la sociedad, especialmente entre los jóvenes. Esta deshumanización fomenta la aceptación de modelos de sexualidad basados en el consumo masivo de cuerpos, en lugar de promover relaciones significativas y humanas.
En relación con plataformas como OnlyFans, conocida por la difusión de contenido erótico y sexual, Delicado cuestionó la narrativa de libertad asociada a estas prácticas. Argumentó que “la voluntad de subordinarse sexualmente y la libertad de estar en una situación de servidumbre sexual no existe y no puede ser considerada como libertad, aunque tú tomes la decisión”.
Propuestas de actuación
Entre las principales conclusiones de la jornada, se destacó la necesidad urgente de regular el acceso y contenido de la pornografía digital más allá de las restricciones para menores. Se abogó por la prohibición y persecución de contenidos violentos, así como por la protección de las personas afectadas por esta industria. Asimismo, se insistió en la importancia de reforzar la educación afectivo-sexual como herramienta clave para prevenir la violencia y fomentar la empatía entre las nuevas generaciones.
La jornada formativa reafirmó el compromiso de las instituciones organizadoras con la lucha contra la violencia de género y la promoción de una sociedad más igualitaria y libre de violencias sexuales.